CAMPO 1. BOSQUEJO DE LA IDEA PORTADA
Escuela Libre de Psicología
Primavera 2007
¿Por que los jóvenes de la Escuela Libre de Psicologia asocian la diversión con el alcohol?
Carla Yazmín Espinoza Guzmán
Laura Aldana Valdez
2 PROBLEMA Y PREGUNTA
CAMPO 2. PROBLEMA Y PREGUNTA Curiosidad y cuesionamiento al pasar a diario por los bares circundantes de l a escuela(por que somos alumnas de una de ellas)y encontrarlos llenos; claro, ademas de nuestra propia y rica experiencia en este tema; la gran mayoria de la veces que decimos "me la he pasado muy bien" en realidad no la hemos pasado borracho o muy mareados sin recordar las cosas de decimos o hacemos. En su mayoria los jovenes de ambas universidades, al decir "fuimos a una fiesta","me la pase muy bien", "Me encana ese lugar" y al describir las cosas hechas detras de estas frases encontramos mas alcohol, lo que nos llevo a preguntarnos si de verdad es indispensable paraa divertirse?, por que los jovenes creen necesitarlo?, ya no existe la diversion sana, aquella que solo necesita de imaginaciòn y muchgas ocurrencias?. creemos que estosa son los motivos principales que nos llevan a quere investigar esta pregunta. PLANTEAMIENTO DEL PROBELMA. Mas que prolema lo que de verdad queremos estudiar es la actitud de los jovenes ente el alcohol y sus derivados, como repercute y que los lleva a este comportamiento, acaso influencia social, personal, familiar, cultural?.
3 OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN
CAMPO 3 OBJETIVOS Y JUSTIFICACION OBJETIVO. Conocer las causas probables y los motivos del porque los jóvenes de la Escuela Libre de Psicologia asocian la diversión con el alcohol, y si de verdad lo asocian. IMPORTANCIA DEL ESTUDIO. Saber que pasa con nosotros los jóvenes, como hemos cambiado de valores y actitudes. Además de aportar información útil a nuestra escuela y compañeros estudiantes y encontrar alguna explicación aplicable a la solución. LIMITACIONES DEL ESTUDIO La oposición o resistencia de nuestros objetos de estudio.
4 MARCO TEORICO Y PERSPECTIVA
CAMPO 4
MARCO TEORICO Y PERSPECTIVA
"El consumo del alcohol, ha sido reconocido como un factor de integración social y favorecedor de la convivencia"1. Esto es, el alcohol es una de las bebidas embriagantes, consumidas con moderación y en los contextos permitidos, reduce la tensión, desinhibe y provoca sensación de bienestar. Los consumidores "normales" disfrutan del alcohol y sus derivados por esos efectos placenteros y aprecian diferentes marcas y tonos del vino o cerveza. Desafortunadamente, la población mexicana se ve afectada seriamente con problemas de salud a causa del consumo inmoderado del alcohol. “El alcohol es una de las drogas que por su fácil acceso y poderosa propaganda que recibe, se ha convertido en un verdadero problema social en casi todos los países y en todas las edades a partir de la adolescencia”2. El alcohol es la droga más empleada por los adolescentes en México, el INEGI en su ultima consulta así lo demuestra. El alcoholismo es una enfermedad crónica, progresiva y a menudo mortal; es un trastorno primario y no un síntoma de otras enfermedades o problemas emocionales. La OMS define el alcoholismo como la ingestión diaria de alcohol superior a 50 gramos en la mujer y 70 gramos en el hombre (una copa de licor o un combinado tiene aproximadamente 40 gramos de alcohol, un cuarto de litro de vino 30 gramos y un cuarto de litro de cerveza 15 gramos). El alcoholismo parece ser producido por la combinación de diversos factores fisiológicos, psicológicos y genéticos. Se caracteriza por una dependencia emocional y a veces orgánica del alcohol, y produce un daño cerebral progresivo y finalmente la muerte. “El alcoholismo, a diferencia del simple consumo excesivo o irresponsable de alcohol, ha sido considerado en el pasado un síntoma de estrés social o psicológico, o un comportamiento aprendido e inadaptado”3. El alcoholismo ha pasado a ser definido recientemente, y quizá de forma más acertada, como una enfermedad compleja en sí, con todas sus consecuencias. Se desarrolla a lo largo de años. En la página de Internet oficial del INEGI podemos rescatar los siguientes datos de la población juvenil en México en la parte centro del él; y podemos ver algunas de las causas que este organismo público ha sacado de sus encuestas La mayoría de los jóvenes toman bebidas alcohólicas: · Para sentirse bien y divertirse. · Para descansar y olvidar el estrés. · Para escapar. · Porque les gusta el sabor de las bebidas alcohólicas. · Para estar más a gusto en reuniones. · Para ser parte del grupo. · Para emborracharse. Debemos ver que estos puntos incluyen las áreas sociales, psicológicas y culturales. Los EFECTOS DEL ALCOHOLISMO en el cuerpo son diversos y graves y se presentan en dos tipos de INTOXICACIÓN AGUDA e INTOXICACIÓN CRÓNICA. El alcohol no está expuesto a ningún proceso de digestión por lo que en su mayoría pasa primero al intestino delgado para después ser absorbido por el torrente sanguíneo. En la sangre el alcohol es metabolizado (descompuesto para ser eliminado o aprovechado por el organismo) mediante el proceso de oxidación. El primer lugar de oxidación es el hígado, el cual descompone aproximadamente el 50% del alcohol ingerido en una hora. El resto permanece en el torrente sanguíneo hasta ser eliminado lentamente. El alcohol afecta en primer lugar al Sistema Nervioso Central y su ingerencia excesiva y prolongada puede provocar daño cerebral. Popularmente se cree que el alcohol incrementa la excitación, pero en realidad deprime muchos centros cerebrales. La sensación de excitación se debe a que al deprimirse algunas áreas cerebrales se reducen las tensiones y las inhibiciones y la persona experimenta sensaciones expandidas de sociabilidad o euforia. “Sin embargo, si la concentración de alcohol excede ciertos niveles en la sangre interfiere con los procesos mentales superiores de modo que la percepción visual es distorsionada, la coordinación motora, el balance, el lenguaje y la visión sufren también fuertes deterioros”4. Fuertes cantidades de alcohol reducen el dolor y molestias corporales e inducen al sueño. Pero su uso continuo irrita las paredes estomacales llegando incluso a desarrollarse úlceras. Adicionalmente tiende a acumularse grasa en el hígado, interfiriendo con su funcionamiento. ¿Qué daños provoca el alcohol en el organismo? En un momento dado depender de su concentración en la sangre que a su vez es determinada por los siguientes factores: cantidad ingerida en un periodo de tiempo, presencia o ausencia de alimentos en el estómago que retengan el alcohol y reduzcan su tasa de absorción, peso corporal, y eficiencia del hígado de la persona que lo ingiere “Para los hombres, el riesgo general para desarrollar alcoholismo es un 3% a un 5%, y para las mujeres el riesgo es un 1%. “ El riesgo para el alcoholismo en los hijos de padres alcohólicos es un 25%. El enlace familiar es más débil para las mujeres, pero los factores genéticos contribuyen a esta enfermedad en ambos géneros. Las personas con antecedentes familiares de alcoholismo tienen mayor probabilidad de empezar a beber antes de la edad de 19 años y de volverse alcohólicas. Pero cualquier persona que empieza a beber en la adolescencia está en mayor riesgo. Bebiendo temprano también aumenta el riesgo para el abuso de drogas. Algunos de los problemas médicos que se presentan en el alcohólico son estos: Cardiopatía, el cáncer, Trastornos mentales y neurológicos, Problemas gastrointestinales (del tubo digestivo), Trastornos de la piel, musculares y óseos, Problemas sexuales, La diabetes, La malnutrición y el síndrome de Wernicke-Korsakoff, Síndrome de dificultad respiratoria agudo, Efectos psicológicos sobre los niños, Costos económicos, etc. Los daños y costos del alcohol repercuten a toda una sociedad con historia y antecedentes alcohólicos, en México nuestros antepasados consumían un fermentado del maguey ahora conocido como “PULQUE” que por ser natural los efectos en el cuerpo son mas tardíos pero igual de peligrosos. Nuestra sociedad avanza muy rápidamente y deja lugar a los grandes vicios que también conlleva ese crecimiento; Como ya hemos escrito anteriormente pueden ser múltiples las causas por las cuales ingerir alcohol.
5 ALCANCE
CAMPO 5 ALCANCE
Los alcances de nuestra investigacion son Exploratorio y Descriptivo; Es Exploratorio por que vamos a investigar en campo, desarrollaremos intrumentos de recopilacion de datos, vamos a explorar el alcoholismo en los jovenes de la Escuela Libre de Psicologia. Tambien es descriptivo por que vamos a describir nuestros resultados de investigacion asi como la actitud de los jovenes de la universidad.
6 HIPOTESIS
CAMPO 6 HIPOTESIS O IDEA CIENTIFICA.
Los jovenes de la Escuela Libre de Psicologia asocian la deversion con el alcohol debido a la infliencia social; entonces a mayor influencia social mayor contidad consumen de alcohol.
7 VARIABLES
CAMPO 7
VARIABLES.
Actitud. (Del lat. *actitūdo). f. Postura del cuerpo humano, especialmente cuando es determinada por los movimientos del ánimo, o expresa algo con eficacia. Actitud graciosa, imponente. Las actitudes de un orador, de un actor. 2. Postura de un animal cuando por algún motivo llama la atención. 3. Disposición de ánimo manifestada de algún modo. Actitud benévola, pacífica, amenazadora, de una persona, de un partido, de un gobierno1 Actitud, forma de motivación social que predispone la acción de un individuo hacia determinados objetivos o metas. La actitud designa la orientación de las disposiciones más profundas del ser humano ante un objeto determinado. Existen actitudes personales relacionadas únicamente con el individuo y actitudes sociales que inciden sobre un grupo de personas.2 El alcoholismo es el consumo exagerado de alcohol, que ocasiona al bebedor problemas físicos, mentales, emocionales, laborales, familiares, económicos y sociales. Desafortunadamente, el consumo de alcohol aumenta de manera constante, sobre todo entre los jóvenes. Las defunciones por accidentes relacionados con el alcohol (choques, atropellamientos y suicidios) ocupan los primeros lugares entre las causas de muerte en muchos países.3 Adolescencia, etapa de maduración entre la niñez y la condición de adulto. El término denota el periodo desde el inicio de la pubertad hasta la madurez y suele empezar en torno a la edad de catorce años en los varones y de doce años en las mujeres. Aunque esta etapa de transición varía entre las diferentes culturas, en general se define como el periodo de tiempo que los individuos necesitan para considerarse autónomos e independientes socialmente.4 1. Diccionario Enciclopedico Océano. 2. .Álvaro, J. L. y otros. (1996) Psicología social aplicada. Madrid: McGraw-Hill. 3. Wilkimedia.com 4. psicología del desarroollo
8 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
CAMPO 8 DISEÑO DE LA INVESTIGACION METODOLOGIA O DISEÑO DE LA INVESTIGACION. Nuestra investigacion sera NO EXPERIMENTAL puesto que no vamos a hacer ningun tipo de experimento y deseamos ver el problema en su contexto natural y en un momento unico, que seria cuando los jovenes son universitarios, nosotras no vamos a construir ninguna situacion, la situacion esta creada y la vamos a observar y estudiar, nuestras variables no son controlables. Y a su ves utilizaremos 3 diferentes tipos de investigacion que seran las transversal, la transeccional y la descritiva; Utilizaremos una investigacion transvesal por ser la que recopila los datos en ese momento unico y analizaremos el alcohlismo dentro de diferentes contextos pero asu ves son unicos, un bar o una casa, etc. Tambien sera un diseño transeccional exploratorio pues analisaremos las variables dentro del contexto universitario, nuestro prolema a sido muy estudiado pero en la universidad Libre de Psicologia no se ha efectuado un estudio de este varible, es por eso que tambien sera transeccional exploratorio. y por ultimo sera descriptivo por que describiremos nuestras variables y nuestros resultados, ademas, claro, de el contexto de la Universidad y los estudiantes que en ella asisiten.
9 SELECCIÓN DE LA MUESTRA, RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS
9 SELECCIÓN DE LA MUESTRA, RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS
NO PROBABILISTICA
10 REPORTE DE INVESTIGACIÓN
TEMA
1 INTRODUCCION
2 MARCO TEORICO
3 METODO
4 RESULTADOS
5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6 BIBLIOGRAFIA